Resumen: reunión martes 23/6

>> martes, 23 de junio de 2009

Les dejo el resumen que mandó Male!

-------------------------------------------
Bueno hoy hablamos sobre como va a ser la dinamica del taller. para eso vimos el video de Susana, el de la marcha de D'elia y el de patti (q ya fueron comentados otras veces y estan en otros resumenes) y nos juntamos en grupos con una trascripcion en papel de estos discursos y fuimos viendo q preguntas salian que podiamos hacer..
y surgieron estas:
Para quien son los DDHH y que son?
quienes son las victimas en estos discursos?
Quien es el pueblo? de q se habla cuando hablan de pueblo en estos discursos?
que ese estado de indefension del q habla Susana? quienes estan en esta situacion?
cuando dice "si el gob no lo hace lo tenemos q hacer nos", ¿quienes y que es lo que tenemos q hacer?`
cuando susana dice "esto ya no da para mas", ¿a que se refiere?
que se solucion encuntra ante esta situacion conflictiva (en el de susana pero tambien en los otros)? y refiriendo a susana "hay otra solucion?"
que piensan sobre "el que mata debe morir"?que relacion hay con el pasado?
cual es el conflicto en los diferentes discursos?
quienes son los q traen el conflicto ahora y quienes en el pasado?
a que sector se dirige cada discurso?
que relacion hay entre las frases:
"el que mata debe morir"
"mataron 30000 mira todos los que quedan"
"no los cortarias en fetas?..."
y que relacion hay en estas pasado-presente
tambien se resalto en los diiscursos la relacion con la droga q habla susi, la relacion con la policia, la diferencia entre "el trabajador" y el q no trabaja..
la relacion pueblo - estado
Preg mas generales:
sobre que se trata cada discurso (o nota de las 3)?
que realacion hay entre las 3?
en que otros ambitos se escuchan estos discurosos?
despues discutimos sobre la dinamica:
- si primero con todos hacerles las pregunta mas generales y despues grupito con algunas preguntas mas especificas del discurso relacionadas con lo que salga en esta primera parte y luego volver a plenario para seguir debatiendo..
- o hacer directamente grupo y hacer las preguntas generales a los grupos y depues debatir todos
pero bueno concluimos en que el jueves ibamos a definir algo p llevar acabo en la plata y ahi probar. y que igual depues depende del grupo de chicos y los talleristas.
despues de estos debates, al final (si queda tiempo), los chicos redactarian una posicion y/ o rta argumentada de estas frases: "hasta donde queremos llegar" , "no hay otra opcion?"

Read more...

Reunion del dia jueves 18

>> lunes, 22 de junio de 2009

Bueno el jueves vimos algunos videos mas. Primero, uno de cámara testigo de una marcha de D'elia donde mostraban también a la gente de los negocios encerrada por miedo a la marcha. Después un resumen de noticias de Patti donde se mostraba a sus seguidores y algunas declaraciones suyas donde decía, entre otras cosas, la cantidad de homicidios realzados con total liviandad. Después vimos una nota de Cronica sobre un enfrentamiento entre vecinos de Villa Ballester donde hablaban los vecinos del asentamiento (una de las partes en conflicto), familiares de un chico q habían matado unos del barrio "por creerse superiores pq ellos son pobres" según explica uno de los familiares, que hace referencia también a los problemas que tienen con la policía. Además vimos una nota de TN sobre lo mismo, donde se muestra el enfrentamiento entre los 2 sectores separados por 100 ms. y una barrera de policías (q mira hacia el lado de los vecinos del asentamiento).En esta nota de TN no hay no habla nadie, solo el periodista que intenta describir lo sucedido objetivamente, aunque comprendiendo la defensa por mano propia de estos vecinos trabajadores a los que se les instaló un asentamiento que ha aumentado su inseguridad..
Finalmente tratamos de empezar a definir un poco que íbamos a hacer en el taller con los chicos, que tema queríamos abordar y como.. hablamos si queríamos enfocarnos en la construcción de los medios sobre la inseguridad o en el uso político de ese tema pero concluimos que, si bien esos temas los podemos tocar, el taller se centraría mas en los discursos sociales sobre el tema (que muchas veces los medios reflejan) donde se puede ver aspectos interesantes q atraviesan el tema de la inseguridad.

El tema seria: los discursos que circulan en la sociedad sobre la inseguridad, sus implicancias y las soluciones que se proponen.
los ejes q atravesarían el tema son:
- alteridad. relación con el otro ajeno a la sociedad, al pueblo..
-caos / tranquilidad. La ausencia como algo q existió en un pasado o q podría existir, terminando con aquello (q surgió de la nada, externo) que trae el caos..
- la problematica y su solución pensada en lógica de inclusión ó exclucion-represión.
- relación pasado-presente. relacionado con los 3 ejes anteriores y el creciente pedido de mano dura en la actualidad..
- Derechos Humanos.Cuales son, de cuales se habla, p quienes, como se cumplen

Otros ejes sugeridos (relacionados con estos) fueron también:
- convivencia social
- utilización política de la inseguridad y de los derechos humanos.
- la construcción de los medios en relación con la inseguridad.
- inseguridad/seguridad. inseguridad: miedo defensa. seguridad: vivienda digna..

Bueno faltaría definir un poco mas el tema y la dinámica. Lo que decíamos es q con los videos q vimos hasta ahora q estaban buenos se puede armar un videito.Igual como estamos muy sobre la fecha quedamos en juntarnos el martes a las 14hs.

besoo a todos!
nos vemos la sem q viene!

Male

Read more...

El trabajo del voluntariado audiovisual...

>> jueves, 18 de junio de 2009

Les cuento, finalmente, como quedará organizado, al menos en principio, el trabajo del voluntariado audiovisual:

1. Trabajo de Seguimiento: leeremos los proyectos de las escuelas que hayan elegido el audiovisual como producto final, y decidiremos con cuales vamos a trabajar. Cada uno va a tener 1 escuela, con la cual poder discutir y trabajar en torno a los diferentes aspectos del proceso audiovisual, pero sobre todo los problemas discursivos y de representación, siempre, claro, en relación con el lenguaje. Luego, a la hora de ayudarlos en cuestiones prácticas (filmaciones, guión, etc), nos organizamos para que el que pueda del grupo vaya a darles una mano.
Los criterios a tener en cuenta para seleccionar las escuelas son la variedad temática, la complejidad de los proyectos a nivel producción, la falta de docentes en el entorno que puedan ayudarlos en la materia específica (una escuela de arte tendrá siempre alguien mas cercano al lenguaje, por ejemplo), la distancia (no elijamos proyectos lejanos salvo que lo necesiten estrictamente).

2. Armado de los Talleres de Producción Audiovisual para los Regionales:
Pensamos dividirlos en 2 partes.
a. A la mañana, luego de una presentación proyecto por proyecto, trabajaremos en torno a la idea de Representacion (ficción-documental, subjetividad, discursos, etc) y podemos desarrollar algún ejercicio sobre Entrevista, pensada desde las ideas de Testimonio (que es a lo que mas se enfrentan los chicos con "la cámara").
b. A la tarde, nos dividiremos entre las escuelas que ya hayan hecho audiovisual en el programa y las que no. Con el primer grupo podemos ponernos a pensar cuestiones relativas al Lenguaje (aca decíamos de profundizar en el aspecto político de la representación, iniciado a la mañana, pero siempre llevando a lo práctico: la puesta de cámara que yo decida define mi mirada sobre dicho tema) y con Guión, y con el segundo grupo podemos trabajar cuestiones mas básicas del trabajo audiovisual: utilizacion de la cámara y el microfono, momento de la filmacion, funciones primarias de la imagen y el sonido, idea básica de montaje, organizacion del equipo, etc.
Nunca dejaría de tener en cuenta, mas alla de esta división, las necesidades que de ellos mismos emerjan. También tendría en cuenta si me encuentro con escuelas nuevas en el programa, con alguna ESB, etc.
Tenemos que pensar los ejercicios específicos para cada una de las instancias.

Hasta aca trabajaremos estas semanas. Luego de las vacaciones de invierno, abordaremos otras cuestiones mas:

- Capacitaciones: llevar a cabo de manera interna, capacitaciones en guión, camara, edición, lenguaje, teoría, etc, tomando objetivo de esos talleres la realización de un cortometraje documental sobre los 8 años del Programa para proyectar en cada una de las tandas de Chapadmalal 2009. En este espacio tambien nos podemos sentar a mirar producciones del programa y pensarlas desde el lenguaje.

- Tenemos también el espacio del Blog de Jóvenes y Memoria, sobre el que podemos trabajar, para hacerlo un espacio mas activo (les paso direccion: puntodeencuentrojym.blogspot.com). En este sentido, Karina está trabajando en el Blog del Voluntariado, y Francisco se ofrecido a ayudarla (la direccion de ese blog es blog-voluntariado.blogspot.com). En ese espacio también se pueden subir todas las informaciones referidas al audiovisual (la info de este mail la pueden cargar).

Se aceptan otras ideas para desarrollar en el marco del Voluntariado, por supuesto. or ejemplo, si en los segundos regionales (octubre), necesitamos producir algun material audiovisual para los talleres de debate con los chicos, eso puede ser una tarea del voluntariado.

Bueno, les paso unos dias y horarios disponibles para que nos juntemos a organizar los talleres y a leer proyectos. Cada uno venga cuando pueda:

Viernes 19.06 de 14 a 17 hs.
Lunes 22.06 de 11 a 14 hs.
Miercoles 24.06 de 14 a 17 hs.
Viernes 26.06 de 14 a 17 hs.

Y si recuerden que el martes a las 14 hs es la reunion con el resto de los voluntarios en donde se están organizando los talleres de los regionales en base a la temática "Inseguridad" (hay mas info sobre esto en el Blog).

Le adjunto una planilla con los dias de los Regionales para que cada uno elija a cual quiere ir, y coordinar juntos el taller de audiovisual, y otro archivo con las escuelas que elegieron audiovisual, para que le vayan pegando una hojeada.

Bueno, se escuchan dudas, opiniones, ideas. Reenvien si quieren invitar a algun compañero a participar del voluntariado.

Nos estamos viendo!

Juan.

Read more...

Resumen del dia 11 de junio

Bueno en la ultima reunión, basandonos en lo que habíamos hablado la reunión pasada de poner un vídeo disparador en el taller de la tarde, probamos de ver algunos fragmentos de entrevistas y ver q podía salir d acá. Vimos dos entrevistas de Susana, después un resumen de noticias (del estilo d tv registrada), unos fragmentos de otros q opinaban sobre lo q había dicho Susana como Georgina.. y una cámara testigo de una marcha de blumberg..
A partir de acá hicimos como una prueba piloto de p el taller viendo q destacábamos de los videos, cosas q nos llamaban la atención como por ejemplo en las declaraciones de susana: "porque los derechos humanos nunca los tienen las victimas" o "dejense de joder con eso de los DH..."; "muere gente inocente"; "murió pq no conocía la maldad"; "basta de drogas, antes te robaban pero no te mataban"; "el q mata tiene q morir sea menor o no" ( sobre esto despues se contradice dice q no quiere la pena de muerte pero q en el lugar q mejor se vive mas seguro es en Dubay donde casi no hay cárceles pq se mata a la gente -una perlita je-) "tenemos q unirnos" (acá dice algo como q si el gobierno no hace nada tenemos q hacerlo nosotros lo q decian q se podía interpretar como una búsqueda de acción directa) "el q esta desprotegido es el pueblo no el gobierno, hay q escuchar al pueblo" ( se notaba una clara distinción entre el pueblo y el gobierno, los políticos.. y una permanente apelación al pueblo cansado de todo esto del q nadie se ocupa.. también hablamos un poco sobre quien era ese pueblo al q apelaba y de q se hablaba cuando se dice pueblo - generalmente en relación a la clase media- y a la vez quienes serian ese ellos exterior "al pueblo" del q el gobierno no se ocupa y los DH victimizan..
Después, sobre los que hablaban de lo que había dicho Susana, destacamos la justificacion q se suele tener sobre la gente "q habla en caliente", como q en ese momento todo se justifica, cuando para llegar a decir ciertas cosas es pq ya se pensaban... Y otra cosa q d resaltamos fue el argumento de no a la pena de muerte solo "pq soy católica".
Respecto de la marcha de Blumberg por ahí sonaba extraño escuchar a este sector hablando de la falta de democracia, o la exclusión q habían sufrido por parte de los medios manipulados por el gobierno q no les habían publicado la convocatoria a la marcha..
Después leímos algunas comentarios de lectores de diarios q estaban buenos, pq algunos no eran taan fuertes o sonaban mas cuerdos que los reportajes p poder trabajar.
Bueno finalmente discutimos sobre cuan productivos podían ser estos fragmentos de reportajes y demás p abordar con los chicos. La idea era buscar algunos fragmentos de vecinos q comenten, q no sean famosos.. pq sino algunos decían que se podía tornar un análisis del discurso de Susana y sobre Susana q podía ser alejado de lo q los chicos viven y podía condicionar la discusión. Particularmente creo q la entrevista de Susana toca muchos puntos interesantes y podemos desviar la discusión sobre Susana.. lo q si tendríamos q ver es con q lo mechamos o como lo ponemos p q no se evidencie una posición nuestra q pueda condicionar la opinión de los chicos. No se digo pq no se si podremos encontrar otros reportajes de gente no famosa q puedan tirar tantas puntas..
Bueno en la próxima reunión (jueves 14 hs) quedamos en seguir hablando de esto y si alguien encuentra otros fragmentos interesantes p ver q los lleve.
besoo! nos vemos!

Male

Read more...

Esc. ESB N 22 San Nicolas

>> miércoles, 17 de junio de 2009

TITULO DEL PROYECTO:
IMÁGENES DE LA MEMORIA

BREVE DESCRIPCIÓN
• La toma de conciencia, el compromiso y la participación en los modelos actuales de acción.
• Esto les otorgará herramientas para reconocer y valorar el estado de derecho con el que hoy cuentan.




DISTRITO: SAN NICOLÁS
NÚMERO Y NOMBRE DE LA ESCUELA:

ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA N° 22
SAN NICOLÁS
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dirección postal: Avenida Central 1825 San Nicolás
Partido: SAN NICOLÁS
Localidad: SAN NICOLÁS
Cód. Postal: 2900
Correo electrónico: lucas_sanchez44@hotmail.com
Teléfonos: 03461-461241



EQUIPO DOCENTE:
APELLIDO NOMBRE DNI TITULO Asignatura
SÁNCHEZ EDUARDO 29.772.183 PROFESOR CIENCIAS SOCIALES
MORALES ALEJANDRO PROFESOR CIENCIAS SOCIALES
OLMOS MARÍA EUGENIA 21.525.409 PROFESORA LENGUA Y LITERATURA
COLOMBO SUSANA 10.064.759 PROFESORA CIENCIAS SOCIALES




COORDINADOR
Apellido y nombre:
Sánchez, Eduardo
Teléfono de la escuela: (03461) 461241
Teléfono particular: (03461) 429065
e-mail: lucas_sanchez44@hotmail.com
Dirección postal
Calle: Lisandro de la Torre 384
Localidad: San Nicolás.
Partido: San Nicolás.
Cód. Postal: 2900









EQUIPO DE ALUMNOS (si fuera necesario hacer copia)
APELLIDO NOMBRE DNI AÑO EDAD
GACEO FRANCISCO 36549929 3° A 17
GARCÍA BASSALETTI MAXIMILIANO 37076173 3° A 16
LÓPEZ VARLIERO MATÍAS 36893525 3° A 16
MALATESTA GONZALO 38292190 3° A 14
MORALES EDGAR ANDRÉS 40057625 3° A 16
SUAREZ NICOLÁS 38398577 3° A 14
VILLARROEL GABRIEL 38849005 3° A 14
BUSCHI APAZA JOHANA 38397866 3° A 15
PINTO DAIANA 37534444 3° A 16
CÁCERES MELISA 38397939 3° B 14
CASTILLO VALERIA 37076199 3° B 16
GUTIÉRREZ DANIELA 38848975 3° B 14
IBAÑEZ MELISA 38862446 3° B 13
RUIZ DÍAZ AGOSTINA 38848834 3° B 14
VALDEZ ROMINA 38397898 3° B 14
MARTINEZ MELINA 38893740 3° B 16
ORTELLADO TAMARA 38587079 3° B 14
CORREDERA MATÍAS JESÚS 37137054 3° C 16
ARRELLANO FLORENCIA 36603833 3° C 17
KESSLER ILEANA AYELEN 38397883 3° C 14
ARANDA EZEQUIEL 3° D 15






B. Diagnóstico y fundamentos
Este proyecto tendrá como columna central el inicio de un trabajo de movilización y acción dentro de la comunidad de Barrio Somisa. Éste cuenta con características sociales muy enraizadas y centradas en la personalidad de una sociedad que sufrió los golpes de la guerra y que nunca dejó escuchar ese lamento por el dolor que le produjeron las heridas de ese conflicto. El Barrio Somisa es uno de los numerosos barrios que conforman la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, tiene aproximadamente unas 7 mil casas; es un barrio de obreros de esta gran fábrica del acero (ex SOMISA), ubicado a 9 km del microcentro. Formó parte de una estratégica decisión tomada en el Plan de Industrialización Argentino, llevado a cabo durante los dos primeros gobiernos de Juan Perón, de 1946 a 1955, para instalar a 220 km de Buenos Aires este polo de industria pesada. Físicamente se encuentra en el Partido de San Nicolás mientras que la acería, actualmente privatizada, se encuentra en el Partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires.
En este contexto, los ex combatientes, sus familias, sus compatriotas debieron procesar la experiencia de la guerra en las islas. El hecho de no saber qué hacer con la Guerra de Malvinas y con sus protagonistas propició en la zona la necesidad de “borrar de la memoria” Malvinas, la guerra, y por extensión, la defensa de la soberanía, los intereses nacionales, y a los protagonistas mayoritarios del conflicto: los jóvenes conscriptos que hicieron historia.
Malvinas Argentinas. Nombre de una isla en donde está sepultado parte del dolor de los argentinos. Un dolor de herida abierta. Herida que no sangra ya, pero que duele al tocarla en el recuerdo, en la piel de las madres, en la sensibilidad de nuestra tierra.
Desde este espacio de trabajo nos abocaremos a hacer el seguimiento de la vida de algún ex soldado, su familia, sus anhelos, sus objetivos, su pasado y presente.
En vistas del sondeo efectuado con los alumnos, esta temática logró un fuerte impacto el ellos, varios interrogantes, muchos misterios y secretos que, por su corta edad se manifiesta una actitud madura de respeto para con la labor. No obstante se indagó y quedó claro que antes nunca se había realizado un trabajo de exploración en el lugar ya que sus habitantes así lo atestiguan.
Con el fin de argumentar esta acción opinamos que la comunidad podrá acceder a información que hasta el momento le estaba vedada dado el carácter de la misma.
El instinto no es otra cosa que la memoria de la especie humana heredada de generación en generación y debe anclarse en la memoria histórica colectiva por lo que debemos trabajar juntos, en equipo, para lograr que estos chicos observen, vean y aprendan a que un país se construye desde la propia actitud cotidiana y el compromiso social con que asuman su responsabilidad.













C.. OBJETIVOS GENERALES
• Proponer, en torno al eje “Autoritarismo y democracia”, el abordaje de la historia reciente en la escuela.
• Impulsar el proceso de construcción y transmisión de la historia reciente y que tenga como interlocutores a las nuevas descendencias.
• Afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso social crítico de las nuevas generaciones.
• Impactar sobre la subjetividad de los alumnos.
• Reconocer a la democracia como un proceso que no acaba y que necesita de la participación de toda la comunidad para su fortalecimiento.
• Educar en las formas de percibir el presente y en la capacidad para asumirse como sujetos autónomos, conscientes y responsables de sus propias opciones y prácticas.
• Ayudar a que la propia escuela se convierta en un ámbito de experiencias participativas y democráticas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Valorar el estado de derecho en el que vivimos.
• Reflexionar sobre las prácticas sociales autoritarias y la necesidad de construir órdenes más democráticos.
• Comprender la necesidad de protagonismo a través de la comprensión de los procesos históricos.
• Construir otra relación con el pasado reciente tanto en adultos como en los jóvenes.
• Fortalecer el sentido de pertenencia y construir mayor confianza en uno/a mismo, esencialmente resolviendo situaciones complejas.
• Revisar la historia intentando formar una memoria colectiva que se confronte con las heridas del pasado reciente.
• Despertar el interés y la valoración por las actividades de los otros.
• Adquirir la capacidad para reconocer, respetar y valorar las diferencias.








D. Desarrollo del Proyecto
La Guerra de Malvinas. Corte en la vida de un soldado
Elegimos este asunto a partir de la aprobación de la comunidad escolar. Es valiosamente significativo investigar con mayor profundidad sobre la Guerra de Malvinas haciendo fundamentalmente hincapié en conocer y reconocer a nuestros ex combatientes quienes demostraron una formidable valentía en el intento de restablecer ese espacio a nuestro país. Es por ello que hoy debemos considerar, respetar y homenajear a todos los que dieron su vida y lucharon en el sur. También es lícito realizar una mirada analítica a las acciones emprendidas por el gobierno dictatorial de ese momento en su contexto histórico adecuado.
La investigación histórica se efectuará a partir de 1982 analizando los ejercicios llevados a cabo antes, durante y después de la guerra por los actores del lugar y también reflexionando acerca del sello impreso en la sociedad, en la memoria y su relación con el medio, el trato que tuvieron los que regresaron y debieron afrontar con estoicismo la responsabilidad de ser un héroe.



Producción específica

El objetivo de este trabajo será establecer lazos que se relacionen con la búsqueda de la transmisión de la memoria del pasado reciente argentino en San Nicolás, puntualmente en Barrio Somisa, lo que implicará un proceso inicial de reelaboración de esa memoria asociado con la investigación histórica, es decir, analizar y observar el pasado para reconstruir lo que sucedió aquí y lograr el reconocimiento presente de aquellos que lucharon por la patria. Para la ejecución de este proyecto nos ocuparemos de investigar documentos, buscar testimonios, y estudiar todo tipo de indicio que nos otorgue fundamentos e información acerca de La Guerra de Malvinas. El presente de un soldado
A partir de nuestra recopilación de documentos que debemos guardar para el futuro, nuestro registro de la memoria podremos llegar a reconstruir, con nuestros chicos la historia reciente del lugar.
Es importante declarar el método a utilizar para prolongar la memoria será un audiovisual que recree la actividad cotidiana de un ex combatiente siempre estableciendo correlato con la mirada crítica particular del hecho.
Para la actividad de socialización se contará en todo momento con los alumnos, quienes tendrán la misión de perpetuar la memoria dentro y fuera de la escuela. Este hecho intentará que el barrio comprenda que es mejor la participación, movilización e investigación que el olvido, la ignorancia y el dolor.
Entonces, ese audiovisual pasará a ser una obra de teatro con máscaras y textos producidos por los mismos alumnos. Este acto propiciará que los habitantes del lugar y sus familias conozcan las experiencias de los chicos frente a la situación de investigación y búsqueda de la memoria colectiva como así también el trato que obtuvieron los ex combatientes y sus familias. En consecuencia, se observará la repercusión que produzca este hecho en la gente y se intentará hacer comprender que depende de nuestros jóvenes que nuestro mañana no sea enlutado por nuestro pasado.

E. Avales Institucionales que apoyan el proyecto
• Comisión vecinal de Barrio Somisa.
• Parroquia del Espíritu Santo de San Nicolás.
Otras instituciones:
• Consejo escolar San Nicolás
• Inspector de área Región 12 Profesor Germán Flores Capriotti
• EEM N° 10 “Dr. Carlos Pellegrini”
• EEM N° 1 “Gral. Manuel Belgrano”

Read more...

Esc. N 203 A G Chaves

TITULO DEL PROYECTO: Malvinas, la historia no contada.

BREVE DESCRIPCIÓN: Apropiación y reconstrucción del pasado reciente, referido a la Guerra de Malvinas.

DISTRITO: Adolfo Gonzáles Chaves

NÚMERO Y NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela de Educación Polimodal y T.T.P. Nº 203

Dirección postal: Juan Elicagaray 1

Partido: A. G. Chaves Localidad: A. G. Chaves Cód. Postal: 7513

Correo electrónico: mm050003@abc.gov.ar

Teléfonos: 02983 481416

EQUIPO DOCENTE:

APELLIDO NOMBRE DNI TITULO Asignatura
PRADO VIRGINIA 25076303 Prof. Ciencias Sociales Historia
AGÜERO CLAUDIA 27829322 Prof. De Historia Historia
Derechos Humanos
RIVERO ANA PAULA Prof. De Matemáticas Matemáticas

COORDINADOR

Apellido y nombre: PRADO, VIRGINIA
Teléfono de la escuela: (02983)481416
Teléfono particular: (02983) 15584765
e-mail: vicky_p28@hotmail.com
Dirección postal: Calle: Solís Nº 145
Localidad: A. G. CHAVES Partido: A. G. CHAVES Cód. Postal: 751
EQUIPO DE ALUMNOS

APELLIDO NOMBRE DNI CORREO EDAD
1- Lasa Luciano 36764851 lasa_la10@hotmai.com 16
2- De la Cal Maricel 35140440 nati_tavieres@hotmail.com 19
3- Pérez Fabiana 36488951 peti_055@hotmail.com 17
4- Zabaljauregui Augusto zabal_92@hotmail.com 16
5- Farina Luciana 35411558 pichu_17_37@hotmail.com 17
6- Juárez Gisela 36488845 gisela_a_18@hotmail.com 17
7- Schvedt Joana 36764877 kanche_65_17@hotmail.co 16
8- Herrera Jonatan 35140481 joni_22_14@hotmail.com 18
9- Sabella Daiana 36764859 daiana_502@hotmail.com 16
10- Lizaur Mariana 36764736 mary_cumbiera_eterna@ho 17
11- Cabrera Daniela 36488945 danyc_22_20@hotmail.co 16
12- Retamozo Maia 36488899 maia_14_16@hotmail.com 17
13- Herrera Maite 35411570 maite_21_14@hotmail.com 17
14- Fuhr Florencia 37380311 flor_fuhr@hotmail.com
15- Campos Sol 36764765 esedesolangee@hotmail.co
16- Heht Nohely 36488973 lacoqui@hotmail.com
17- Alvarez Juliana 36488854 july_alvarez_09@hotmail.c
18- Shedden Carlos 36764733 carlos_sheddenk@hotmail.
19- Lobos Gabriel 37785307 gaby176kpo@hotmail.com
20- Salazar Miguel 36488889 venta_05@hotmail.com
21- Sargiotti Antonela 36488949 rubiia17__@hotmail.com
22- Novoa Dinorah 36488971 dino_20_8@hotmail.com
23- Loyola Georgina 36488865 kierenrock@hotmail.com
24- Torno Cristian 36774722
25- Miralles Emiliano 37940010
26- Ponce Gerson 36488823 ponce_19_91@hotmail.co
27- Shedden Paula 35411556 pau_15_17@hotmail.com 18
28- Fernández Leonela 35140496 leofer_19@hotmail.com 18
29- Bustos José María 36488934 jose_azulgrana@hotmail.c 16
30- Villamañe Georgina 39871392 15
31- Calzada Daniela 36488957 16
32- Beltrán Araceli 39871380 15
33- Fernández Micaela 36488975 micafer_09@hotmail.com 16
34-
35-


DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTOS

A fines del año 2008 se crea en Gonzáles Chaves una organización de veteranos de Guerra de Malvinas, el conocimiento de esta situación por parte de los estudiantes que participaron del Programa Jóvenes y Memoria el pasado año, generó la necesidad de analizar e investigar un hecho desconocido para la mayor parte de la comunidad, que acompaña al sentir general de de que en Gonzáles Chaves, como en todos los pueblos pequeños y alejados de las grandes urbes, no pasó nada y porsupuesto tampoco la guerra. Es así, entonces, que surge la idea de conocer cual fue la verdadera situación de aquellos adolescentes convocados, de sus familias, de la sociedad toda, que recuerdos y sensaciones aún persisten a pesar de los años pasados.
Creemos necesario llevar a cabo una investigación siguiendo los pasos iniciados hace tres años atrás, cuando comenzamos a formar parte del Programa Jóvenes y Memoria, para reconstruir la historia chavense, desde todos los ángulos, rearmando a partir de las expresiones orales aquellos trozos de verdad que están sin estar a la espera de ser puestos a la luz.
Además de generar en los jóvenes la inquietud por indagar enmarcando la búsqueda en contextos de estudio pertinentes, esperamos que el proyecto llegue a aquellos sectores de la sociedad que aún desconocen por ignorancia u omisión una realidad que no puede ser evadida sino discutida constantemente.
El proyecto es importante fundamentalmente porque se intentará “remirar” el pasado, y que sean los jóvenes los que indaguen, busquen, desentrañen incertidumbres y logren desarrollar en este proceso una actitud crítica y cuestionadora, del pasado y del presente.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivos generales:

• Conocer y reconocer la realidad social y política argentina a lo largo de la historia y su incidencia en la construcción de identidad local.
• Reconocer, analizar y comparar las distintas percepciones y argumentaciones a que ha dado lugar el tema.
• Promover en los jóvenes el sentido y la valoración crítica del pasado como parte del proceso de construcción de su identidad.
• Enfrentar los mantos de silencio, los prejuicios y las versiones fragmentadas de la sociedad.
• Desarrollar la capacidad de interpretar hechos a través de distintas fuentes, orales y/o escritas.

Objetivos específicos
• Fortalecer a la escuela como la institución donde pueden encontrarse las distintas generaciones para construir la memoria colectiva y garantizar su transmisión a las generaciones futuras.
• Crear espacios de libre expresión, de apropiación y resignificación del pasado.
• Realizar metodológicamente la investigación y/o trabajo de campo para la recuperación del imaginario social chavense, como así también, para el seguimiento de formas de vida y expresiones políticas en el distrito.
• Recopilar, analizar la información recabada a través de una experiencia intraescolar con proyección extraescolar, mediante la elaboración de documental.
• Comunicar y organizar la información mediante la presentación de un soporte documental.
• Relacionar la realidad social local en el contexto de la realidad nacional.


DESARROLLO DEL PROYECTO

Temática elegida:

Guerra de Malvinas.


Período que comprenderá el estudio:

El núcleo de investigación estará centrado en el año 1982 y comprenderá el aspecto inmediatamente anterior y posterior a la Guerra de Malvinas.
Esta historia movilizó a los estudiantes por lo que es importante que la repercusión del ayer, sentida hoy en los estudiantes sea parte del registro. No sólo como actores que buscan la información sino como sujetos que sienten, se manifiestan, se cuestionan hoy por lo sucedido ayer. En definitiva como sujetos que necesitan unir los sucesos de la historia para sentirse parte de ella. De esta manera los estudiantes serán los que finalicen el periodo de investigación aunque en el medio quede mucho por ver.

Producción específica que se quiere realizar:

La producción final elegida es un documental. Esto implica que cada vez que se investigue, se converse, cada vez que nos reunamos tengamos que grabar ya que toda la información visual puede llegar a ser utilizada a la hora de la compaginación.


Metodologías y herramientas que se utilizarán para la realización:

Para llegar a la interpretación de la problemática, seguiremos un trabajo metódico y crítico con la intensión de comprender el cómo y el por qué de lo que investigamos. Para ello seguiremos una serie de pasos relacionados con el método científico:
• Delimitación del problema por abordar definiendo con precisión el objeto de estudio.
• Elaboración de hipótesis como respuesta tentativa inicial que será sometida a crítica y comprobación.
• Búsqueda de información mediante la utilización de fuentes: escritas; testimonios orales como relatos de protagonistas o testigos de los hechos, entrevistas; audiovisuales pueden ser imágenes de la época.
• Análisis de la información lograda para comparar y comprobar si las o la hipótesis inicial es válida
• Conclusiones abiertas, es decir que puedan ser revisadas y analizadas nuevamente.


AVALES INSTITUCIONALES QUE APOYAN EL PROYECTO.


La Escuela de Educación Polimodal Nº 203 de Adolfo Gonzáles Chaves toma el Proyecto “Jóvenes y Memoria” como uno de los trabajos pedagógicos constituyentes del PEI en el marco de la inclusión como eje central de la planificación educativa.

El Proyecto Jóvenes y Memoria se afianzó en la escuela al desarrollarse durante los años 2006 y 2007 mediante una participación creciente de los jóvenes estudiantes. Las acciones propuestas por los coordinadores del programa a nivel institucional lograron una sostenida convocatoria que culmino cada año en lograr la presentación en el marco de intercambio que se realiza en el encuentro provincial anual.

Cumple las expectativas de inclusión en el marco de enseñanza- aprendizaje objetivo de búsqueda permanente en nuestra institución porque el espacio creado ha devenido en un escenario de diálogo y debate, no tan solo por el cruce de las memorias sociales sobre los procesos históricos de nuestro país sino, y fundamentalmente, porque es un ámbito apropiado por los estudiantes para poner su voz, abrir el diálogo a sus propias problemáticas contemporáneas y compartir sus propias perspectivas con pares y docentes.

Un espacio extraescolar incluyente de vinculación directa con lo áulico y las áreas curriculares propias del nivel secundario, incluyente porque reúne docentes y alumnos de distintos ciclos y niveles , incluyente porque permite pensarse y sentirse a cada integrante como parte fundamental de un proyecto en común, incluyente al profundizar en el conocimiento de nuestra historia, nuestro pasado y nuestro presente, al valorar el estado de derecho, las prácticas sociales democráticas , la defensa de la libertad y la vida, incluyente también porque al develar con los jóvenes los hechos de una época que quiso ser ocultada por los grupos de poder militares y civiles que se beneficiaron con el tormento, el genocidio, las apropiaciones ilegales de personas y bienes y las secuelas que de ello devino se comprende mejor lo que significa apropiarse de la propia historia para pensar en términos de futuro.

En base a lo expresado anteriormente creemos que se esta recorriendo un camino importante para los jóvenes de esta comunidad. La posibilidad de vincular los multiples recorridos de la memoria como construcción social resulta una interesante experiencia pedagógica que ponemos en valor.


Equipo Directivo Escuela Media Nº 203

Read more...

Esc.ESB N 72 La Matanza

NÚMERO Y NOMBRE DE LA ESCUELA:
Escuela Secundaria Básica ESB 72

Dirección postal: 1755

Partido La Matanza Localidad: Rafael Castillo

Código Postal:1755

Correo electrónico:

Teléfonos: 4690-4276


EQUIPO DOCENTE

APELLIDO NOMBRE DNI AREA EMAIL
Delgado Edgardo Santiago 23000723 Ciencias Sociales santiagopora@yahoo.com.ar
Gallego Analía Florencia 26821664 Historia aflo_78@hotmail.com/anyulina78@yahoo.com.ar


Del equipo se ha designado como coordinador a:
(a los efectos de personalizar todas las comunicaciones pertinentes):

Apellido y nombre Edgardo Santiago Delgado
Teléfono de la escuela:
Teléfono particular: 011-4690-12-64
E-mail: santiagopora@yahoo.com.ar
Dirección postal: Aguirre 3171
Localidad: Rafael Castillo
Partido: La Matanza
Cód. Postal:1755


EQUIPO DE ALUMNOS
(Para garantizar una comunicación activa con los participantes del proyecto)

Nombre y Apellido Edad Correo electrónico
1 Moreno, Ariel 14
2 Whinkler, Brian M. 14
3 Goncálvez Fangueiro, Germán F. 14
4 Lazo, Melisa. 14
5 Morel,Adriana. 14
6 Pécora, Rocío. 14
7 Romero,Yohana. 14
8 CRUZ Pedro 14
9 GONZALEZ Javier 14
10 JARA FERNANDO Mario 14
11 PEREIRA Emmanuel 14
12 SUELDO David 14
13 AGÙERO Marina 14
14 DE FILIPPI Florencia 14
15 DELLA CORTE Cintia 14
16 GARCIA Melisa 14
17 GODOY Daniela 14
18 LEDESMA Patricia 14
19 PEÑA Macarena 14
20 PINTOS Tamara 14
22 ROLON Yamila 14
23 TORRES Mariana 14
24 ALMADA Nelson 14
25 AVALOS Juan 14
26 CAÑETE Lucas 14
27 FERNANDEZ Cristian 14
28 LEDESMA Nestor 14
29 RODAS Lucas 14
30 TREJO Osmar 14
31 ALVEZ Rocio 14
32 FERNANDEZ Noelia 14
33 GARCIA Camila 14
34 LECOÑA Daiana 14
35 LEDESMA Belen 14
36 PEREZ Noelia 14
37 SORIA Greta 14


POR FAVOR RESPONDER:

1. ¿ES EL PRIMER AÑO QUE PARTICIPA LA ESCUELA?

Si.


2. ¿ES EL PRIMER AÑO QUE PARTICIPAN LOS DOCENTES?

Sí.

INDIQUE NOMBRE Y APELLIDO DE LOS QUE YA PARTICIPARON.


3. ¿ES EL PRIMER AÑO QUE PARTICIPAN LOS ALUMNOS?

Sí.


DATOS SOBRE EL PROYECTO (completar):

1. Sobre el eje “Autoritarismo y Democracia”, se deberá elegir alguno de los siguientes temas (Elija 1 o 2, máximo. Puede subrayarlos, resaltarlos o borrar los que no correspondan)

- Agenda actual de los derechos humanos.


2. Idea proyecto. ¿Qué tema se quiere trabajar en el proyecto? Breve descripción (15 líneas máximo). TEMA: “EL DERECHO AL HÁBITAT”
La propuesta de este proyecto tiene por objeto mejorar la educación ambiental en la escuela secundaria básica.
Generar procesos de formación que permitan a los jóvenes adquirir conocimientos, valores y habilidades que faciliten una amplia, responsable y eficaz participación para la prevención y solución de los problemas ambientales a nivel barrial, específicamente el barrio “San Cayetano” de Rafael Castillo.

3. Objetivo del proyecto. ¿Cuáles son los logros que se pretende alcanzar? (5 líneas máximo).

- conocer los pasos que llevan hacia una investigación documental.
-despertar la curiosidad y la observación aguda y crítica en el trabajo de investigación.
-historiar por medio de las fuentes orales el tratamiento y el interés que los primeros pobladores le daban a la basura.
- mejorar la calidad de vida de la población.
- Tomar conciencia del derecho al hábitat.


4. Valoración del impacto. ¿Por qué es importante hacer el proyecto? (10 líneas máximo).
La importancia del proyecto es que los alumnos tomen conciencia e identifiquen los hábitos y actitudes que contribuyen a vulnerar inconcientemente el DERECHO AL HÁBITAT en los barrios humildes de Rafael Castillo del Conurbano bonaerense, donde nuestros jóvenes están expuestos a todo tipo de peligros sociales como los focos de contaminación ambiental en el barrio, basurales clandestinos...

5. Producto seleccionado. Especificar UNO de los soportes propuestos.
PRODUCCIONES GRÁFICAS: DOCUMENTAL.











COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA
Área de Investigación y Enseñanza
Calle 54 Nº 487 e/ 4 y 5 – La Plata (1900)
Tel/Fax: (54) 0221 – 4831737 int. 102 y 105
e-mail: jovenesymemoria@speedy.com.ar
INSCRIPCION ON LINE EN:
www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria

Read more...

Esc. Col. de la Sierra. Tandil

TITULO DEL PROYECTO: La verdad de la puerta giratoria

BREVE DESCRIPCIÓN (hasta 30 palabras) La idea del proyecto nació a partir del anterior encuentro de Memoria en Chapadmalal. En el marco de los talleres que realizaron alumnos y alumnas habían surgido distintas miradas sobre la situación de “los menores que delinquen”. Así surgieron en el grupo preguntas que cuestionan desde el rol del Estado hasta el rol de las familias. En un video documental el grupo busca ensayar respuestas a estas preguntas para el caso de Tandil.


DISTRITO: Tandil (102)
NÚMERO Y NOMBRE DE LA ESCUELA: Colegio de la Sierra
Dirección postal: Mitre 338

Partido: Tandil Localidad: Tandil Cód. postal: 7000

Correo electrónico: colegiodelasierra@ciudad.com.ar

Teléfonos:


EQUIPO DOCENTE:

APELLIDO NOMBRE DNI TITULO Asignatura
MARTIN Verónica 27.605.717 Sociales verovasca@hotmail
AGOSTINI
María Belén 31.708.102 Sociales belenagostini@yahoo.com
DIAZ Alejandra 32.804.156 Estud. de Cine
GIANNATASIO LILIANA EDITH 10.211.994 Sociales ligianna@infovia.com.ar




COORDINADOR
Apellido y nombre:
GIANNATASIO, Liliana Edith
Teléfono de la escuela: 02293-446662 Teléfono particular: 02293-423436
e-mail: ligianna@infovia.com.ar
Dirección postal:
Calle: Fernández de la Cruz Nº 909
Localidad: Tandil
Partido: Tandil
Cód. Postal: 7000

EQUIPO DE ALUMNOS (si fuera necesario hacer copia)
APELLIDO NOMBRE DNI AÑO EDAD
1 Katherina Bidé 16 katis_98hotmail.com 1
2 Maria Belén González 16 belugonzalez@hotmail.com 2
3 Maria Laura Godoy 16 lauri._hotmail.com 3
4 Rodrigo Carreira 16 rocco_K92@hotmail.com 4
5 Maria Laura González 16 lau.25g@hotmail.com 5
6 Damian Denk 16 Mianda_dd@hotmail.com 6
7 Rosario Fernández 16 f.roosario@hotmail.com 7
8 Manuel Belgrano 16 m manuel fb@gmail.com 8
9 Micaela Rossi 15 Miica_r017@hotmail.com 9

Read more...

Esc. Florencio Varela Inst. Don Orione

TITULO DEL PROYECTO: “Biografía de Desaparecidos de Fcio. Varela (provisorio)


BREVE DESCRIPCIÓN: El proyecto busca reconstruir la vida de uno de los desaparecidos de Varela, su vida, militancia y desaparición a través del relato de familiares y conocidos. (El producto final será un video)


DISTRITO: Florencio Varela
NÚMERO Y NOMBRE DE LA ESCUELA: Instituto Don Orione

Dirección postal: Casuarinas y El Zorzal s/n


Partido: Florencio Varela Localidad: Florencio Varela Cód. Postal: 1888.


Correo electrónico:


Teléfonos: 011-268-6822.



EQUIPO DOCENTE:
APELLIDO NOMBRE DNI TITULO Asignatura
Martínez Adrián H 18.484.575 Prof. De Historia Hist. Argentina




COORDINADOR
Apellido y nombre:
Martínez, Adrián H.
Teléfono de la escuela: (011) 4268-6822 Teléfono particular: (02225) 422-448

e-mail: adrianscallan@yahoo.com.ar

Dirección postal:

Calle: Bonifacio Arias Nº 130.

Localidad: San Vicente

Partido: San Vicente

Cód. Postal: 1865

EQUIPO DE ALUMNOS

APELLIDO NOMBRE DNI AÑO EDAD
Miranda Alberto Maximiliano 3º 17
Peralta Daniela Soledad 3º 17
Benitez Yanina Elizabeth 3º 16
Pérez Guillermo Alejandro 3º 16
Coronel Noélia Elizabeth 3º 16
Carballo Yanina 2º 15
Aldao Axel 2º 16
Gonzalez Román 2º 16
Corvalán Carlos Rafael 2º 15
Gómez Riquelme Nahuel Luís 1º 15
Balmaceda Natalia 2º 17
Villarreal Oscar 1º 15
Zalazar Fernando 1º 15
Eugster Cecilia 3º 17
Vonder Heide Jennifer 3º 17
Estrella Sabastián 3º 16
Leiva Mariel 3º 16
Molina Lautaro 1º 15
Paris Lucas David 3º 17
Miranda Nicolás 1º 16
Bonutti, Juán 3º 17
Romero Yanet 3º 16
Rodriguez Bárbara 3º 16

Diagnóstico y Fundamentación :

Nuestra Escuela está ubicada en la periferia de Florencio Varela, limitando con la localidad de Claypole, es la segunda vez que deseamos participar del proyecto, en
esta oportunidad investigando sobre los desaparecidos del distrito.
La participación de los alumnos en el encuentro de Chapadmalal 2008, movilizó a los alumnos a repetir la experiencia nuevamente, incorporando al grupo a otros que no lo participado o ingresaron a la escuela este año. La semana de reflexión realizada en la escuela del 23 al 27 de marzo, abrió el debate y los llevó a decidir el tema a abordar.
Partimos de una realidad local en la que la memoria sobre lo sucedido durante la última dictadura, no está presente, especialmente en el barrio donde se encuentra la escuela y su área de influencia.

Objetivo general:

 Realizar un video en el que se cuente la vida de uno de los desaparecidos.
 Comprender que la desaparición forzada de personas fue un plan sistemático de exterminio.



Producción:

La construcción de la Memoria local, especialmente lo sucedido durante la última dictadura militar, y sus consecuencias en el tiempo hace necesario este tipo de trabajos, no por el conocimiento mismo sino , para que a la luz de lo sucedido ,podamos reafirmar nuestra voluntad democrática, tomar una posición basada en la defensa irrestricta de los Derechos Humanos, y la necesidad de reconstruir los lazos sociales solidarios para cambiar la realidad.
El producto final tiene que mostrar, además del horror de lo sucedido, la importancia del compromiso político y comunitario, como elemento básico para comenzar a transformar la realidad social, especialmente a favor de los sectores más desprotegidos
Metodología de trabajo:

 Reuniones semanales formativas, abordando distintos aspectos del período elegido, a partir de bibliografía específica.
 Identificación de los desaparecidos del distrito. (realizada) Contamos con la colaboración de “Abuelas de Plaza de Mayo” que a través de un referente zonal, nos facilita el contacto con los familiares.
 Visita a “Abuelas”. (a realizar)
 Entrevista a familiares de Desaparecidos. (a realizar)
 Selección del material
 Edición del producto final (video)
 Entrega del video en Escuelas de la zona.

Read more...

En la última reunión del voluntariado audiovisual...

>> viernes, 12 de junio de 2009

En la última reunión del voluntariado audiovisual, viernes 12 de junio, se habló con respecto a las actividades en los regionales.
Centralmente el objetivo general es problematizar la representación y el lenguaje audiovisual. Y como objetivos específicos -algunos- están mencionados en las actividades.
Aquello que se nos pueda ocurrir a tod@s, sera bienvenido.

El programa sería algo así:
En la mañana el taller estaría centrado en la presentación
colectiva de los proyectos.En la tarde se vería material audiovisual, tanto producciones del programa, cómo algo que se nos ocurriera a nosotr@s de acuerdo a el objetivo general. Exponiendo documental y otras variantes, como ficción. En este sentido, trabajar por un lado, las escuelas que participan por primera vez: ver qué inquietudes tienen y aportar ideas en la organización ayudando en las primeras etapas -en base al formato audiovisual. Concretamente ejercitar lo técnico (sonido, composición de la imagen, etc...).

Por otra parte, con las escuelas que ya tienen experiencia pensar la construcción subjetiva y comprender las cuestiones técnicas como toma de desiciones políticas. Por ejemplo, la elección de crear un plano general o un primer plano, en relación a...
Y para ambos grupos trabajar la entrevista en cuestiones básicas: tipos, tratamientos, su elección como recurso,etc.

Estas ideas se generaron en la última reunión y la próxima seguiremos organizando en este sentido.

Un abrazo
Karina

Read more...

Resúmen: reunion 4 de junio

>> jueves, 11 de junio de 2009

Enviado por Malena. Perdón por subirlo tan tarde.
--------------------------------------------
El jueves empezamos a hablar sobre los temas que vamos a tratar en los proximos regionales (empiezan el 29 de junio y son hasta el 17 de julio). Partimos, como disparador, de un cronograma con puntos para trabajar en los talleres que nos habian dejado Sandra y Diego.

Para los que no saben la dinamica de los regionales, se basa en ir un grupo de talleristas que nos anotamos en diferentes dias y regiones segun nuestra disponibilidad, otro par de talleristas de audiovisuales y un coordinador para el taller de los profesores.
Los talleres generales de los chicos se hacen separados del de profesores y el de audiovisuales. En estos se mezclan los alumnos de las diferentes escuelas y se hacen grupos de alrededor de 20 chicos por taller. Se dividen en uno a la mañana y otro a la tarde con el mismo grupo de chicos por tallerista. Salimos todos juntos temprano y volvemos a la tardecita.

En el taller de la mañana los chicos presentan los trabajos que estan empezando, la idea que tienen, quienes lo hacen, como surgio la idea, si tienen apoyo dentro de la escuela, si tuvieron algun problema, como fueron sus experiencias hasta ahora para empezar el trabajo (forma de investigacion, contactos, entrevistas), si participaron antes, etc. Son puntos que estan buenos para que los chicos empiecen a tomar dimension de lo que es el programa, que esten en contancto con otras experiencias que les permitan repensar algunas cosas o tambien que se involucren mas en el proyecto por el mismo hecho de tener que explicarlo durante taller. Ademas el contraste entre las diferentes tematicas nos permitiran hacer relaciones entre los temas y proyectos abordando tambien la relacion pasado-presente. La idea aca no es que los chicos se vayan con una idea cerrada de qué y cómo haran su investigacion sino por el contrario problematizar un poco la tematica que abordan, la forma en que la abordan y la expresan.

Respecto a los detalles de la dinamica no los hablamos tanto pero la propuesta creo que era que durante la presentacion de los chicos los talleristas hiciesemos cuadros en papelografos para luego hacer relaciones (algo similar a lo que anotabamos en nuestros cuadernos pero visible a todos). Tambien hablamos de la necesidad de hacer algun registro de como se ve a los chicos por escuela respecto a los avances del proyecto (aunque no un registro tan exhaustivo como el de las planillas del año pasado).
Respecto al taller de la tarde todavia estamos en una instancia de debate de que y como hacer el taller, que personalmente creo que estuvo bueno. Por lo pronto, la tematica seria sobre los discursos de inseguridad asociados con una solucion de necesidad de "mano dura" vinculada a la vuelta de la dictadura. A partir de aca hablamos sobre qué era "la inseguridad" de la que se hablaba, describiendola a partir de algunos puntos (a veces contrapuestos) como: si es sensacion de desproteccion ante posibles actos de violencia o sólo miedo de ataque a la propiedad privada; si es la misma la inseguridad de la que habla y sufre la gente que vive en barrios mas humildes (miedo a perder lo poco que tienen -lo que no deja de ser propiedad-, victimas de gatillo facil, desaparicion de mujeres adolecentes, mayor exposicion ante actos de volencia y violaciones) que aquella a la que refieren personas como Susana que quieren garantizarse tranquilidad de sus propiedades, y por que existe una identificacion entre ambos pedidos, si siendo diferentes ambas vivencias de lo que se habla con "inseguridad" es solo de la propiedad; si la diferencia existe en la cercania con otras realidades...
Sobre estos puntos debatimos un poco respecto a la definicion, el enfasis en algunos puntos o la productividad de abordarlo, pero no son aspectos que se nieguen directamente entre si. Lo que surgio un poco del debate es que la "inseguridad" de la que se habla hoy es mas o menos la misma en los diversos sectores y es un discurso ligado a la solucion de mas seguridad con mano dura (y en este punto quedó abierta la posibilidad de tratar en el taller la costruccion de los medios sobre el tema) pero que no hay que perder de vista que la inseguridad es una realidad (mas alla de las connotaciones y dimensiones que tome en el discurso) para poder abordar la tematica con mayor comprension respecto a estos reclamos.
Por otro lado hablamos si el centro de la discucion no tendria que estar mas en la solucion que de este problema se deriva, que suele reacaer en mas fuerza coercitiva (o baja de edad de imputabilidad) que haga respetar lo insituido justificando asi inclusive la vuelta a la dictadura, sin contemplar la raiz del problema y soluciones mas estructurales que permitan derivar la necesidad de cumplir con todos los derechos (abarcando los referidos a la inclusion social, trabajo en buenas condiciones, y derecho a la vida) sin que el derecho a la propiedad prime por sobre los demas.
Aca tambien se propuso empezar el taller por este punto, sobre cuales son los derechos y el delito. Mas alla de donde enfoquemos la tematica, estara tambien atravezada por la relacion pasado-presente y la contruccion de un otro (tema del que tambien hablamos un poco, sobre un otro que viene de afuera a producir el conflictio que se termina con ese otro...).

Sobre la dinamica de este taller de la tarde empezamos a diseñarla un poco: pensamos en partir de un video que contenga diferentes comentarios tanto de Susana Gimenez como de vecinos.. pero deciamos de intercalar opiniones alternativas para que los chicos no vean ahi una posicion desde nosotros que pueda cerrar la discusion, y tambien hablamos de si poniendolo al principio no la cierra inevitablemente.. y despues dijimos de poner como diferentes niveles para tratar y profundizar la discucion que se puedan alcanzar a tratar o no segun la dinamica que surja en los talleres. Aca creo que un segundo nivel podria ser este ultimo de los derechos.

Read more...

Descarga de Bibliografía

En la columna celeste, abajo de "Búsqueda por tema", está la sección de descarga de bibliografía (no está toda, solamente la que está digitalizada). Como no tenemos servidor propio, está subida a un Hosting que se llama 4shared. Cuando hagan click van a ir a una página bastante sencilla, y van a ver un botón azul que dice "Download Now".
Hacen click ahí y van a ir a otra página, con una cuenta regresiva. Cuando llegue a cero va a aparecer un texto ("Click here to download this file"). Ahora sí, hacen click y empieza la descarga.
No es tan complejo en realidad, pero por las dudas aviso.
Suerte!

Read more...

Charla sobre entrevista, por Ludmila

>> martes, 9 de junio de 2009

Jornada de capacitación Docente
lunes 8 de junio

Ludmila Antropóloga. Trabaja en el archivo Memoria de Córdoba

Charla sobre entrevista

La entrevista en sí es una técnica de diferentes actores sociales.
En la antropología es una herramienta poderosa a veces más que en otra disciplina.
Ya que conlleva a la reflexión en el campo de trabajo y con la relación con el otro.

Entrevista………………….reproduce una relación de poder
que es más o menos desigual
entre los sujetos (construcción del otro)

En esta relación siempre existen diversas alteridades: género, clase, generacional, alumno-docente.
También existen las alteridades distantes:
Territoriales: una entrevistas en Jujuy o en Ushuaia, o también, de elites o de obreros. Generalmente, las entrevistas con actores de elites a veces son más condicionantes que las clases obreras, ya que éstas tienen más apertura.

Una entrevista es distinta de un testimonio. En la entrevista el entrevistado esta dispuesto a responder.

Lo importante es preguntarse ¿Para qué entrevistamos?

En las entrevistas se genera una invasión en el mundo del otro. Y el otro, quiere ser invadido.
Hay entrevistas de dos tipos: una para la búsqueda de datos y la segunda, para conocer el mundo del otro.
En las entrevistas que se buscan datos, es un conocimiento determinado, donde se adquiere cierta información: fechas, verdades, etc.

Es importante definir para qué es necesaria la entrevista ya que, a partir de allí se genera las relaciones sociales basada en la confianzaza que se construye en función de los mismos parámetros del espacio privado: donde siempre esta protegido.
La diferencia entre lo privado y lo público se da en: dar, recibir y contribuir. Esa relación es íntima, aunque esta mediada por algún aparato: grabador, cámara, etc.
Es importante que se genere esta tipo de relación desde la ética como desde el sentido común.

Antes de llegar a las preguntas hay que construir el problema sociológico, para saber el campo donde uno va a ir con el trabajo previo de las categorías (centradas minímamente en el contexto), saber lo que se tiene que saber y luego confeccionar la guía como un trabajo más fino. Toda entrevista tiene un sentido si se construye el sistema de referencia.
Otras de las cuestiones centrales es descubrir con qué matriz el otro construye su relato, es decir como una de novela, como un cuento…etc.
Idea de la representación: Un sujeto uno construye una representación de una cosa que tiene su interpretación de otra. El sujeto dos, construye otra representación de la misma representación, y el tercer sujeto, construye otra del primero y del segundo. Por ello es interesante socializar y la representación sobre algún concepto, idea o discurso.


Con respeto a nuestro rol como entrevistador es necesario saber que el otro construye una visión de lo que somos nosotros, desde la referencia más directa. Por ello, cada contexto tiene su construcción de quien hace la entrevista. Por ejemplo: En una escuela rural la representación del otro que realiza la entrevista a veces, esta asociada a la experiencia con asistentes sociales que trabajan en políticas públicas, donde se puede interpretar -entre otros temas- la criminalización de la pobreza, etc.
Hay que tomar distancia para comprender el mundo del otro y uno/a tiene que estar dispuesto sorprenderse, para poder desacralizar el mundo.


En cuanto al traspaso de la oralidad a otro formato ya sea grafico, audio o audiovisual implica un tema. Hay que comprender que la entrevista implica el mundo del otro, hay que entender que su vida es parte de su identidad, por ello lo importante es no invadir, no desacreditar, no corregir, y si es necesaria la escucha atenta.
Esto implica una revisión de nosotros al entrevistar cuando tenemos como elemento la construcción del otro. Esto implica una relación más allá de las preguntas, porque lo que se genera es un vínculo, una socialización en la visión del mundo.
En este sentido el entrevistador tiene que escuchar hasta lo que no le interesa porque en algún punto tiene relación con las preguntas que realizamos: como los datos más concretos, la clasificación del mundo, las relaciones sociales, como se ve el sujeto en esas relaciones…
Esto se relaciona con lo privado y lo público, por eso es bueno no invadir pero si interactuar con las acciones cotidianas que refuercen el vínculo, como es el modo que se solicita la entrevista, respetar los silencios y tabúes. El silencio es parte de la entrevista y del mundo del otro; lo mismo si se responde algo ligado y no sólo en referencia a la pregunta, también si responden otras cosas.
Es importante otra instancia en el proceso de la entrevista donde, se lea posteriormente y se profundice algunos temas o algunos puntos interesantes.

Para qué hacemos entrevistas? Si es para conocer al otro no interesa “la verdad”.Por ello, no es conveniente interrumpir, desautorizar marcando lo que parece un error, para eso hay una etapa después. Se recomienda transcribir la entrevista tal cual,
Para que los que quieran, puedan leerla y socializar el relato.
No es interesante en esa relación establecer o determinar nuestro mundo, sino reconocer al otro. Es mejor fluir la entrevista y en otra etapa corroborar los datos. Porque quizás no se equivoque sino que esta sutilmente diciendo otros o mas datos.
Un ejemplo: Hay entrevistados que dicen que el Golpe comenzó en el ´74, y que para el discurso dominante que se instala a través de los primeros Organismos de DD HH, la Conadep, el Juicio a las Juntas, entre otros, dicen que se instauró en el ´76. Pero para un cordobés, sí tiene sentido en el 74 o en el 69.

Como ejercicio, es importante escucharse como entrevistador. Preguntarse cuando y cómo seguir pistas, cómo no interrumpir, etc.
Una experiencia personal fue cuando empecé a entrevistar y establecí el marco de estudio a partir del año 76, pasó que aunque los entrevistados referían a otras fechas yo no lo registraba.
Otras de las cuestiones es que yo utilizaba otras categorías no construidas por el entrevistado. Hablaba desde las categorías y palabras jurídicas, como Centros de Detención Clandestinos, tortura, etc. Y resulta que a veces, esas categorías no tenían ningún sentido en el entrevistado o en el mundo del otro, lo significaba por medio de otras palabras. En mi experiencia hay lugares donde entrevisté que la violencia tiene otro sentido; en comparación a las investigaciones en la ciudad de La Plata. Por ejemplo, en relación al sufrimiento las formas de describir lo asocian a lo que habían vivido previo a la dictadura y en la actualidad. La temporalidad, la memoria corta, la memoria larga están siempre en juego, por ello hay que tratar de no intervenir en esa clasificación del mundo. Una entrevista es una negociación entre los que sabe cada uno.
Una recomendación es escuchar las palabras y las categorías que utiliza el otro, para luego nosotros mencionar en la entrevista, desde esas categorías y esas mismas palabras.

En la búsqueda de la verdad no conocer al otro es un error, y en el lo mismo sentido, si se usan otras categorías que -a veces- son estigmas para el otro. Por ejemplo, en 20 hs de entrevista con una Abuela de Plaza de Mayo expresé al preguntar sobre su nieto…una expresión que decía los padres adoptivos. Y la Abuela me corrigió y me dijo: los apropiadores.


No utilizar las categorías de las políticas públicas que son reproducidas, sin querer, desde el aparato ideológico del Estado, desde los medios y desde las escuelas, etc.

El tiempo es fundamental, siempre se tiene que disponer de tiempo para escuchar al otro. Ya dijimos que se construye una relación con el otro, por eso también es importante los gestos. Una relación siempre mantiene la mirada, por eso no es conveniente escribir mientras se escucha. Salvo que se comunique al entrevistado que se va anotar las fechas o nombres importantes. Ser capaz de recomponer una entrevista cuando el entrevistado llora sin intervenir en el dolor del otro. El tema es que el entrevistado tiene que estar preparado y recomponer la entrevista sin interrupción, ni intervención. Es un momento de escucha, donde -en muchos casos- no han tenido nunca la oportunidad de ser escuchados.

También es importante saber si esa persona ya tuvo experiencias en entrevistas, si tiene dominio y control sobre el discurso, porque no es lo mismo una entrevista a Hebe que a una señora o señor en un pueblo chico.

Para tener respuestas abiertas es importante reconstruir la vida del otro; como saber de su familia, que creencias tenía, donde vivió, qué pasó antes del hecho, saber estas cuestiones expresa real interés en el entrevistado.
También es necesario tener otros encuentros antes de la entrevista, como la búsqueda de archivos, ir a la casa, caminar por un lugar significativo, respetar los silencios, reconocer un lugar, compartir archivos de los diarios, esto llega a lograr una especie de reciprocidad en el momento de la entrevista que van a ser contundentes.

Si son varias personas para la entrevista hay que tener distintos roles. Es decir, esta el entrevistador, el observador, el técnico, el director.
Hay que entender también que el dolor en la historia de una persona esta en el olvido.
Salvo los que logran crear de eso una herramienta de lucha. Pero para otros puede ser estigmatizante.
Por ello una entrevista tiene mucha responsabilidad y es importante entender el sentido de crear vínculos sociales y no de sacar datos.
Por ejemplo: Pollak en una entrevista a una mujer que estuvo en un centro de detención cuenta que las demás mujeres fueron violadas, cuando en realidad había sido ella. ¿Ahora, es importante el hecho de que reconozca que fue ella? No, lo importante es que lo contó, a su manera.

El rol de la observación se centra en los gestos, la corporalidad, los silencios, cuando se cruza las manos, en cómo son confeccionadas las preguntas, si el entrevistador interrumpe, etc. Es importante situarse en no buscar la verdad que yo quiero, sino buscar otra verdad.
Otro ejercicio es observar juntos fotos, imágenes, etc.…porque hay diferentes formas de manifestación, la materialidad es una de ellas, por ejemplo hay una jerarquización de los primeros sujetos que empiezan a relatar que son las madres, los hijos/as, las esposas/os, o sea los familiares y después los compañeros de militancia. Esto se traduce en las marchas en el lugar que ocupa cada uno que se pueden observar en las imágenes y fotografías.

La entrevista es una relación desigual en la que se tiene que disminuir esa desigualdad. Es una distinta forma de relacionarnos con los otros.
Otras de las recomendaciones es la devolución de la entrevista transcripta para entregársela al entrevistado. Y también con la posibilidad de que esa misma persona elija que se va a publicar y que no. Para mantener una mejor relación y llegar a respetar ese vínculo que se genero entre lo público y lo privado y también otra instancia, para revisar errores. Otra de las opciones es preguntar si se quiere ser nombrado a través de un nombre ficticio.
Otro ejercicio con la cámara muy bueno, es que se filme él mismo la entrevista. El camarógrafo tiene que ser sutil con los movimientos, para reflejar una cercanía, noble sincera.

Read more...

"No hay que confundir memoria con historia" Pierre Nora

Los intelectuales del mundo y LA NACION
"No hay que confundir memoria con historia", dijo Pierre Nora
La visión del filósofo y académico francés
Noticias de Cultura: anterior | siguiente
Miércoles 15 de marzo de 2006 | Publicado en edición impresa
PARIS.– Además de inventar una nueva forma de narrar la historia, Pierre Nora consiguió establecer una línea demarcatoria entre dos conceptos cercanos y con frecuencia contradictorios: “No hay que confundir memoria con historia”, dice.
De una curiosidad sin límites, Nora siempre pensó que, en un mundo presa de la inmediatez, la mejor forma de transmitir la historia de una nación es a partir del presente. De esa convicción nacieron, entre 1984 y 1993, una obra monumental y un concepto: les lieux de mémoire (sitios de la memoria). Durante más de diez años, con la ayuda de 130 historiadores, estableció la geografía sentimental de la nación francesa.
En esa obra, reunida en tres tomos, se combinan libros, hombres, parajes y conceptos: la catedral de Reims, la batalla de Waterloo, el libro de Proust “En busca del tiempo perdido”, Vichy, Versalles, Juana de Arco, Víctor Hugo, “La Marsellesa”, la República, el Tour de Francia, la Torre Eiffel y las Galerías Lafayette.
Una mitología francesa sobre la cual su autor dice: “Lo novedoso de esta manera de escribir la historia es que rompe con el hábito cronológico. Partimos del presente para hacer un inventario de aquellos objetos, hombres o lugares que pertenecen a la herencia colectiva".
Pierre Nora nació en 1931, en una familia judía de la burguesía parisiense. Hijo de un reputado cirujano, a los 12 años salvó su vida tirándose por una ventana para escapar de la Gestapo. Para olvidar, consagró su vida al estudio: es doctor en historia, en letras y en filosofía; profesor universitario; ensayista, y miembro de la Academia Francesa.
En 1980 fundó la revista académica Débat, que todavía dirige. Desde 1966, cuando comenzó a colaborar con Gallimard, es considerado el editor de ciencias humanas más importante de su generación: publicó, entre otros, a Pierre Foucault, Raymond Aron, Jacques Le Goff, George Dumézil, Elias Canetti y George Duby.
¿Quién mejor que él para explicar las razones de la crisis de identidad que atraviesa Francia en estos momentos? ¿Por qué este país se debate entre las reivindicaciones de todas sus minorías -étnicas, religiosas o sexuales- que tratan de imponer sus propias memorias a la mayoría nacional? En un mundo globalizado, el problema no es exclusivamente francés: las respuestas del historiador tienen alcance universal.
-La agitación de los últimos meses en Francia da la sensación de que la gente ya no sabe muy bien la diferencia que existe entre memoria e historia. ¿Cuál es esa diferencia?
-Memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apoya, nace, de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide.
-¿Por qué ese abandono de una conciencia colectiva nacional en beneficio de esas reivindicaciones de la memoria?
-Hubo un cambio en la naturaleza misma del trabajo del historiador. Los historiadores fueron durante mucho tiempo los depositarios de la memoria comunitaria en la medida en que tenían, casi, el monopolio de la interpretación, que, de paso, no era libre, porque con frecuencia el historiador era instrumento del poder. Con el tiempo, el historiador se independizó, para asumir una actitud científica. Pero casi al mismo tiempo apareció una vida mediática densa, que contribuyó a crear una forma de memoria colectiva, independiente del poder puramente científico. Las tragedias del siglo XX contribuyeron, en gran medida, a democratizar la historia, es decir, a hacerla vivir. El hombre comenzó a sentir que lo que vivía era la historia, contrariamente a lo que sucedía en las sociedades campesinas tradicionales. Cuando un campesino vivía, no tenía el sentimiento de que lo que hacía se inscribía en una gran corriente o tenía un significado que superaba su propia vida y la de su familia. Todo cambió cuando el hombre comenzó a decirse que no vivía en la tradición, sino en la historia.
-¿En qué momento comenzó ese proceso?
-Simbólicamente, cuando Goethe dijo en Valmy: "Usted podrá decir «yo estuve» [se refiere a una frase del autor alemán en su libro "Campañas de Francia y de Maguncia", publicado en 1817, sobre la batalla de Valmy entre franceses y prusianos]". En otras palabras: "No crea usted que está viviendo un hecho anodino; está viviendo una batalla de gran importancia histórica". Desde entonces el mundo comenzó a valorar al testigo. El testigo se transformó en aquel que conserva la memoria viva para hablar del drama europeo de 1914, del drama comunista, de la guerra de colonización, de la colonización mundial. El problema es que ese personaje tiene un gran valor histórico, pero no decisivo. Allí es donde comenzó el drama actual. Lo que vivimos desde hace 20 años es el paso de una memoria modesta, que quería hacerse reconocer, de una cantidad de víctimas que querían que sus penas y sufrimientos fueran tenidos en cuenta, a una memoria que se pretende dueña de la verdad histórica, más que toda otra forma de historia, y que está dispuesta incluso a querer cerrarles la boca a los mismos historiadores. En 20 años, hemos pasado de la defensa del derecho a la memoria a la defensa del derecho a la historia.
-¿Esto quiere decir también que las sociedades de los países occidentales -Francia, por ejemplo- estarían en vías de dejar de vivir su historia para vivir numerosas y diferentes historias?
-El ejemplo francés es muy apropiado. Creo que Francia es, en este momento, una especie de caldo de cultivo particularmente sensible por numerosas razones. La primera es que siempre tuvo una relación particularmente intensa con la historia. Desde el siglo X, la relación de Francia con su pasado se intensificó cada vez más, porque la historia fue el instrumento formador de la conciencia cívica y nacional. La historia fue la disciplina prioritaria que hacía de los niños unos auténticos franceses. De esta manera, la historia cumplió un papel capital, porque consiguió reprimir las memorias, limitarlas al seno de las familias, al ejercicio privado. Un niño podía ser hijo o nieto de un aristócrata asesinado en la Revolución, hijo de un obrero asesinado en la Comuna, judío emancipado desde hacía poco, inmigrante o bretón? Pero cuando estaba en la escuela era un pequeño francés como cualquier otro, que recitaba "nuestros ancestros, los galos". Lo que sucedió en los últimos 40 años es que se rompió ese doble registro privado/público y que esas memorias particulares de las minorías en vías de emancipación y de integración en el colectivo nacional reclaman ser como las demás, reconocidas por la mayoría nacional, y, a la vez, conservar algo de sus identidades. Algo que llaman "su" memoria.
-Y que lo es...
-Sí. Cada comunidad tiene su propia historia. Los obreros tienen una memoria obrera que comenzó a establecerse cuando la clase obrera estaba desapareciendo. Comenzamos a hablar de memoria campesina en los años 70, cuando no había más campesinos en Francia. Por entonces, el porcentaje de la población activa ocupada en la agricultura cayó por debajo del 10%, mientras que después de la Segunda Guerra Mundial alcanzaba el 45%. Se comenzó a hablar de memoria femenina sólo con la emancipación y la integración de la mujer en la sociedad francesa.
-En otras palabras, ¿la memoria sectorial o comunitaria aparece después de una conmoción o de una tragedia?
-En cierto sentido. Las guerras, los genocidios, los totalitarismos? La Shoa es el ejemplo perfecto de la matriz memorial. Fue justamente Auschwitz lo que dio origen a la expresión "deber de memoria".
-Esta necesidad de memoria particular parece estar provocando una crisis de identidad nacional en Francia.
-Porque el sujeto nacional portador de esa ideología de la nación está en grave crisis. A las guerras, a la reducción del poderío, a la crisis del modelo, a la dificultad de la transmisión del mensaje se agregaron cantidad de cosas en los últimos 40 años. Francia tiene, desde entonces, una historia en migajas que provocó una profunda fisura en el nivel de su memoria. Piense en la Segunda Guerra Mundial y en el gobierno colaboracionista de Vichy. Francia salió de esa experiencia trágicamente dividida: había una memoria de los resistentes, una memoria de los racistas, una memoria colaboracionista, una de los ocupados y otra de los no ocupados, de los prisioneros...
-¿Por qué ese desgarramiento?
-Porque cada uno creía encarnar una parte real de este país.
-¿Fue en ese momento cuando la historia oficial de Francia comenzó a ser difícilmente transmitida?
-En efecto. En las escuelas comenzó a ser muy difícil transmitir una memoria oficial. A eso se agregó el drama de la descolonización amplificada por la guerra de Argelia, porque, a diferencia de los ingleses, los franceses manejamos muy mal ese proceso. Y porque teníamos en esas colonias una verdadera población francesa. Argelia, por ejemplo, no era simplemente una colonia, sino mitad colonia y mitad departamento francés. La descolonización fue una auténtica guerra civil. Los franceses vivimos la guerra de Argelia como los norteamericanos vivieron la Guerra de Secesión.
-Un nuevo desgarramiento.
-Fue un traumatismo nacional, un desgarramiento de la conciencia, al mismo tiempo que el fin de la proyección mundial de Francia y un regreso a las fronteras nacionales. En ese mismo momento comenzaron a nacer las obligaciones europeas, que disminuyeron las libertades y soberanías de los franceses.
-En los últimos años hay en Francia una tendencia a dictar leyes que sacralizan las memorias sectoriales: la ley Gayssot, que considera crimen toda actitud negacionista; la ley Taubira, que califica la trata de negros de crimen contra la humanidad; por fin, un artículo de ley, en 2005, que preconizaba la "necesidad de enseñar en las escuelas el papel positivo" de la colonización francesa (artículo que acaba de ser anulado por el Consejo Constitucional). Muchos historiadores siempre estuvieron en contra. Usted en primer lugar.
-Porque la historia no puede ser dictada por los legisladores. Eso sucede sólo en los países totalitarios, no en una democracia. Si cada hecho histórico se vuelve intocable tras haber sido declarado por ley genocidio o crimen contra la humanidad, se está condenando a muerte la investigación histórica y, por ende, cristalizando la historia de una nación. Cuando, en 1990, se comenzó a discutir la ley Gayssot, yo me opuse. Por entonces trabajaba sobre la memoria y, a pesar de las buenas intenciones de ese texto, pensaba que estábamos poniendo el dedo en un engranaje del que no podríamos salir. Comenzaríamos con los judíos y continuaríamos con todas las demás comunidades.
-Y así fue.
-Sí. Si no conseguimos poner freno a esta desviación, mañana veremos en Francia a los protestantes venir a reclamar al Estado una ley en nombre del "genocidio" por la masacre de San Bartolomé en 1572, o a los habitantes de la Vendée por las víctimas de la contrarrevolución entre 1793 y 1796. Nunca terminaríamos. Lo que en realidad es preocupante es un peligroso aumento de la ideologización de "la" víctima en todo el mundo.
Real Academia española:
víctima: (Del lat. vĭctima).
1. f. Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio.
2. f. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.
3. f. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
4. f. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.
hacerse alguien la ~.
1. loc. verb. coloq. Quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás.

-¿Cuál es la diferencia entre lo que usted llama ideologización actual de las víctimas y la posición de la izquierda europea en los años 60, cuando comenzó a denunciar la colonización, la marginación y otras formas de explotación?
-El problema es que esa izquierda ha dejado de existir. La actual ya no tiene más nada que decir y nada más para hacer. Le queda una sola cosa: indicar lo que está bien y lo que está mal. Entonces se apodera de los temas históricos y trata de convertir la historia en purgatorio de la humanidad.
-Pero ¿por qué la gente es ahora sensible al ejercicio de la memoria sectorial en vez de pensar en la historia?
-Debido a la supremacía del presente. En el mundo actual, el presente se ha vuelto el juez supremo. Es el registro de temporalidad con el que vivimos nuestro cuerpo, nuestra vida familiar, nuestro placer y nuestro juicio del pasado. En Francia, el peso del presente se traduce, por ejemplo, en algo tan simbólico como haber permitido a las parejas dar a los niños el apellido paterno o materno indistintamente. Eso es una ruptura de la genealogía y de la filiación. Dentro de dos o tres generaciones, nadie sabrá de quién desciende. Y nadie parece darse cuenta del significado profundo que tendrá ese cambio para la sociedad. Esto quiere decir, entre otras cosas, que las personas han dejado de vivir para sus hijos: sólo viven para sí mismas. Creo que estamos ante un oscurecimiento completo de la proyección de futuro.
-En otras palabras, ¿el hombre moderno ha dejado de saber adónde va?
-Así es. Cuando uno sabía vagamente, o creía saber, adónde iba, era posible saber de dónde venía. Usted y su familia se transformaban, entonces, en un instrumento de transmisión, aun cuando los historiadores eran quienes permitían al pasado preparar el futuro. Pero a partir del momento en que los hombres dejan de saber adónde van, que las cadenas interpretativas han dejado de permitirles proyectarse en el futuro, es necesario constatar que estamos en una situación totalmente imprevisible.
-Chesterton decía que cuando los hombres dejan de creer en Dios terminan creyendo en cualquier cosa. ¿Eso se podría aplicar a la historia?
-Perfectamente. Y si se deja de creer en la historia, en cualquier historia, que vaya hacia alguna parte, tampoco se sabe qué es lo que hay que retener del pasado para justificar el futuro. Es entonces cuando el hombre se pone a vivir bajo el control absoluto del presente y termina por juzgar la historia con los criterios del presente. Esa idea de crimen contra la humanidad que invocan todos esos grupos memoriosos es una noción que data de Nuremberg. La idea de aplicarla a fenómenos que sucedieron hace cinco o seis siglos es aberrante. Esto no quiere decir que no hubo horrores. Al contrario. Toda la historia de la humanidad está repleta de crímenes contra la humanidad. Pero si toda la historia se vuelve una serie de crímenes contra la humanidad, ¿por qué enseñarla? Sólo nos queda expiarla.
-En esas condiciones, ¿cuál es el papel que le queda al historiador?
-Creo que somos más necesarios que nunca. En un mundo delirante, es imprescindible que reasumamos una misión de vigilancia intelectual, racional y cívica. La tarea del historiador es ayudar a la sociedad a reflexionar sobre sí misma, pero sin emitir juicios de valor. No tiene razón de ser un historiador obligado a llegar a conclusiones políticamente correctas. Los historiadores no tienen lugar en un mundo donde sólo reinan el "bien" y el "mal".
Por Luisa Corradini
Para LA NACION

Read more...

Pilar Calveiro

El testigo narrador

“Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan” (Sontag: 133)

En Dirección única, Walter Benjamín describía irónicamente la “técnica del crítico” como una actividad consistente en “destruir (y se podría agregar aunque sea con el ánimo de rescatar) un libro citando unas cuantas de sus frases.” (Benjamín, 1987: 46). Trataré de tomar en cuenta la advertencia del autor para hacer una lectura posible de El narrador sin destruirlo. Con este objeto, intentaré adentrarme un poco en su idea del empobrecimiento de la experiencia y de la narración –como transmisión de la misma- y en la forma en que esta afirmación se ha retomado recientemente de manera engañosa, como argumento para desechar la importancia de la experiencia y, sobre todo, de su comunicabilidad en la comprensión de los hechos traumáticos de la historia reciente .
Ya en un texto previo, Experiencia y pobreza, de 1933, Benjamin afirmaba que en la Primera Guerra, las personas habían tenido “una de las experiencias más atroces de la historia universal… (Sin embargo) volvían mudas del campo de batalla… más pobres en cuanto a experiencia comunicable… (indefensos) en un paisaje en el que todo menos las nubes había cambiado” (Benjamín, 1994: 167-168). O sea, no desaparecía la experiencia, que era atroz, pero se hacía incomunicable; la experiencia vivida (Erlebnis) no se transformaba en experiencia transmitida (Erfahrung) en las sociedades individualistas de la modernidad (Traverso: 68). Y esta pérdida no está referida al carácter atroz de lo vivido, sino a la extraordinaria modificación del mundo del que proviene y en donde debería inscribirse, lo que impide su significación. En efecto, en la primera posguerra todo había cambiado, “la imagen del mundo exterior como la del ético sufrieron, de la noche a la mañana transformaciones que jamás se hubieran considerado posibles”, que implicaban un “enorme desarrollo de la técnica” y “la sofocante riqueza de las ideas” (Benjamín, 1991: 112). Como “reverso” inseparable de ello, Benjamín advertía la retirada de “la facultad de intercambiar experiencias” (Benjamín, 1991: 112). Es decir, mucha técnica, muchas ideas y una “pobreza de experiencia” que “no hay que entenderla como si los hombres añorasen una experiencia nueva. No; añoran liberarse de las experiencias…No siempre son ignorantes o inexpertos. Con frecuencia es posible decir todo lo contrario: lo han devorado todo, la ‘cultura’ y ‘el hombre’ y están sobresaturados y cansados… (y) Al cansancio le sigue el sueño”. Pero, mientras están somnolientos “la crisis económica está a las puertas y tras ella, como una sombra, la guerra inminente” (Benjamin, 1994: 172).
Así Benjamin parece advertir el intento de los hombres por “liberarse” de la “atroz experiencia” de la guerra, a causa de un “cansancio” que los adormece y les impide comunicarla, “intercambiar experiencias”, mientras los amenaza otra “guerra inminente”. El hombre, con su “minúsculo y quebradizo cuerpo humano”, “rodeado por corrientes devastadoras y explosiones” (Benjamin, 1991: 112) había enmudecido por una experiencia que no podía, no sabía o no quería nombrar.
Y sin embargo, después de estos textos de 1933 y 1936, e incluso después de las atrocidades repetidas por el advenimiento de esa “guerra inminente” que replicó y multiplicó las experiencias atroces de las que los seres humanos querían liberarse, esos mismos seres humanos realizaron extraordinarios esfuerzos por narrar y hacer comunicables incluso las más dolorosas y limítrofes de esas experiencias. A mi modo de ver, no se pueden entender de otra manera las obras de Primo Levy o de Jean Améry, por ejemplo. No creo que su palabra pueda asociarse a la “marea de libros de guerra” ajenos a la “transmisión de boca en boca” (Benjamín, 1991:112) que rechazaba Benjamín. Propongo, en cambio, que ese tipo de material, memorioso y fuertemente testimonial, funciona en relación con las experiencias traumáticas como narración, es decir, como intento de recuperación de éstas, con miras a su transmisión o “pasaje”, que recrea a la vez que conserva los sentidos de la experiencia vivida.
Los rasgos de la narración

Benjamín presenta la narración como el relato de historias memorables, que se construyen a partir de la experiencia propia o transmitida. Recuperan “lo inolvidable” de lo vivido y también lo sabido de oídas, para transmitirlo de boca en boca, en una interacción que comprende la palabra pero involucra también el ojo, la mano y el alma de los involucrados: uno que cuenta y otros que escuchan y memorizan para ser capaces, a su vez, de contar y conservar la historia dejando su propia marca. En cada relato, la huella del narrador queda adherida a la narración previa, formando una serie de capas traslúcidas de las múltiples versiones sucesivas. Es decir, el narrador de Benjamín no piensa desde afuera de su experiencia -como propone Beatriz Sarlo para la literatura (Sarlo: 166)- sino que la hace jugar, la acopla con otras, dejando abierta la posibilidad de nuevas e interminables superposiciones y recreaciones.
La narración incluye lo extraordinario o prodigioso con gran precisión y, al mismo tiempo, tiene una orientación hacia lo práctico, hacia lo ejemplar, aunque sin buscar lo directamente explicativo. Epica: Héroe/ víctima (F: 71)
A diferencia de la historia, o incluso de la novela, no se construye en torno a un héroe o un combate sino que, como la épica, toma muchos acontecimientos dispersos, en los cuales se señalan acciones justas o personajes “justos”, que suelen ser seres sencillos de los que ninguno encarna al justo por antonomasia. En este sentido, enseña la posibilidad del ser humano de oponerse a las fuerzas del mundo mítico. Estos rasgos hacen que conserve una “capacidad germinativa” de largo plazo.
Buena parte de estos rasgos aparecen en un género particular de relato de las experiencias, en especial las traumáticas, como es la serie testimonial que recogen los trabajos de la memoria social. En ellos se puede identificar el relato de historias memorables a partir de experiencias propias o transmitidas; la voluntad de contarlas para conservarlas, en actos que involucran la palabra, el ojo, la mano y, sobre todo el alma; la gran precisión “detallista” en búsqueda de lo ejemplar pero con cierta perplejidad y escasa intención explicativa; la dispersión de acontecimientos y personajes y, sobre todo, la posibilidad del ser humano de oponerse a las fuerzas “ciegas” del mito o, en otros términos, del poder que se pretende inexorable y que los mismos testimonios se encargan de desmentir.
No se trata aquí de intentar una correspondencia punto por punto entre las figuras del testigo y el narrador, imposible, pero sobre todo estéril. Se trata más bien de interrogarnos por qué, si el testimonio y su recuperación en los trabajos de la memoria tienen estos puntos de contacto con la narración son sin embargo cuestionados, desde cierto debate académico, en particular historiográfico, por criterios de validez propios de una construcción diferente, la informativa, cuyas características principales serían la transmisión suscinta del asunto en sí, la pronta verificabilidad, lo novedoso de la aportación y su potencial explicativo. ¿Por qué remitir un texto narrativo a lo informativo? ¿Qué proporciona cada uno de ellos para el saber académico y cuáles son los “peligros” que el material testimonial comportaría?
Historias
Como no podía ser de otra manera, los esfuerzos de transmisión y pasaje de las experiencias traumáticas del siglo XX -su narración en el sentido benjaminiano- han discurrido principalmente por los senderos de la memoria en general, y del testimonio como su herramienta privilegiada. Poco a poco, han ido construyendo una memoria colectiva con reconstrucciones e interpretaciones del pasado que tocan los bordes del relato propiamente historiográfico. Aunque estructurados de otra manera, van construyendo “verdades históricas” independientes de la “vigilancia” epistemológica de las disciplinas.
Algunos historiadores ven con preocupación la posición marginal de los especialistas (no hay que olvidar la vocación de “relato oficial” que subyace en la historia), frente al predominio de relatos interpretativos, de fuerte resonancia social y política que, aunque autónomos del campo disciplinar, encuentran una fuerte validación social. Pero no es raro que así haya ocurrido. Como los historiadores más tradicionales reclaman un campo disciplinar cuyo “objeto” de estudio es el pasado, cuando éste es demasiado cercano no conforma el “objeto frío” necesario para construir las interpretaciones “relevantes” que presupone esa visión de la historia. Por lo mismo, historiadores tradicionales e incluso otros que no lo son tanto, se resisten a la “falta de sistematicidad” del relato memorioso, carente de fuentes documentales suficientemente convalidadas, de dispositivos de control y crítica adecuados y tratan de resolver este problema con un enfoque disciplinar que los “proteja” de las limitaciones de la memoria. En este sentido, me referiré especialmente a algunas de las aportaciones que aparecen en el libro Historia reciente, coordinado por Marina Franco y Florencia Levin. El mismo reúne miradas y discusiones particularmente interesantes, aunque no necesariamente coincidentes. Mientras las coordinadoras de la publicación, así como otros investigadores participantes, centran su atención en las posibilidades de articulación del discurso histórico y la narración testimonial, otros autores parecen contraponerlos desde una mirada fuertemente disciplinar.
Sin duda, toda forma de reflexión sobre pasados traumáticos compartidos puede contribuir a su comprensión y a su narración –entendida como transmisión del experienciar (Pittaluga: 147) social- pero lo que llama la atención de algunas miradas históricas es su énfasis en diferenciarse de la memoria y el testimonio, señalando las limitaciones de éstos y pretendiendo subsanarlos desde la disciplina..
Por ejemplo, sorprende que Enzo Traverso –cuya producción es particularmente relevante para la comprensión de fenómenos como el nazismo y otras violencias del siglo XX- convoque a la historia, “para existir como campo del saber”, a “emanciparse de la memoria, no rechazándola sino poniéndola a distancia”. Para ello debería “pasarla por el tamiz de una verificación objetiva (¡!), empírica, documental y fáctica, señalando si es necesario, sus contradicciones y sus trampas”. Propone asimismo que “el historiador es deudor de la memoria pero actúa a su vez sobre ella, porque contribuye a formarla y a orientarla” (Traverso: 74, 76, 78).
En sintonía con esta preocupación formadora y orientadora, vale la pena señalar la observación de Grele, en el sentido de que en las entrevistas sobre el pasado reciente “se invierte en cierto sentido ‘la relación de poder’” entre el entrevistador y el entrevistado, quien se coloca en el lugar de “aquel ‘que sabe’”. ¿En qué sentido el “saber” del entrevistado podría constituir un problema? Es indudable que el entrevistado sabe algo que nosotros desconocemos; si no fuera así no nos interesaría entrevistarlo. Pero ese saber no cancela los otros y sólo puede constituirse en problema si el académico no reconoce más que un lugar del saber (por lo regular el suyo), que se traduce en una relación de poder. Parece en cambio evidente que entrevistador y entrevistado saben, pero saben cosas distintas que se reclaman mutuamente.
Asimismo, otros autores señalan que “es imprescindible insistir en que estos ejercicios de memoria, por sugerentes que resulten, no nos autorizan a desconocer el ‘punto ciego’, que constituye esa zona siempre difusa y lábil que separa la experiencia vivida de lo que recordamos y podemos narrar de ella”. Por eso, el testimonio no podría bastarse a sí mismo dada su imposibilidad de demostración (donde no sorprende el señalamiento de las limitaciones del testimonio sino la suposición de que la historia vendría a subsanarlos con una supuesta capacidad de demostración carente de puntos ciegos) (op. cit.: 164).
Más frecuente aún es la afirmación de que “tras haberse establecido la verdad jurídica... a partir de los testimonios... se ha consagrado la legitimidad de la palabra de las víctimas y la ‘verdad histórica’ sin las objeciones de dicha palabra” (op.cit.: 1699). En esta misma línea de “validación” del testimonio como verdad jurídica, pero de dudosa legitimidad para la explicación o la reconstrucción historiográfica se encuentra la argumentación de Beatriz Sarlo quien –desde un ámbito diferente del conocimiento pero posicionándose supuestamente en la perspectiva histórica- critica la existencia de “una narración memorialística (que) compite con la historia” (Sarlo: 94). Sin embargo, de lo recogido hasta aquí parecería ocurrir exactamente lo inverso: se constituyen primero una serie de relatos desde la memoria que no compiten con nada sino que llenan un vacío, relatos de alta densidad política en tanto comprenden determinada mirada histórica. Es cierto discurso académico el que afirma que tales relatos deben ponerse a distancia, formarse y orientarse por parte de un saber más estructurado, sistemático y confiable. En palabras de Elizabeth Jelin, la memoria – a la que reconoce su creatividad y productividad- sería un “objeto de disputa y objeto de estudio, inclusive de la propia disciplina de la historia” (Jelin: 337).
Los testimonios y los ejercicios de la memoria se convierten así en insumos de la investigación histórica que realizará la verificación objetiva, contrastará los testimonios, señalará sus contradicciones y sus trampas, cubrirá sus puntos ciegos para construir argumentos demostrables, con grados aceptables de verificación; es decir convertirá la narración en información (novedosa, verificable y explicativa). Pero entonces, ¿cuál es el objeto de disputa?: la validez social de una y otra en la construcción de la memoria colectiva que hay que “formar y orientar” mediante el relato histórico. Obviamente, con sus implicaciones políticas. Desde otro punto de vista, se podría pensar en hacer una historia que no clasifique, califique y compita con las memorias sino que las acoja en tanto narraciones, como elemento iluminador para descubrir algunas de las claves de sentido de los actores, en particular las que refieren a la resistencia.
Se apiada del dolor de los demás
La voluntad de la historia por construir el relato social y, por lo regular, oficialmente aceptado es paralela a su desarrollo como disciplina. En este sentido, no es extraño su celo por disputar ese lugar a los relatos que arma la memoria.
Pero hay algo más en este debate, que concierne no tanto a la memoria del pasado reciente de los años setenta sino a nuestro propio presente. Hay algo más en esta preocupación por procesar la narración para convertirla en información “verificable”, a “distancia de la memoria”, que fue construida desde la “legitimidad de la palabra de las víctimas sin objeciones”.
¿Qué es lo que aparece en “la palabra de las víctimas” que no puede objetarse? Antes que cualquier pretensión de verdad última, que sería fácilmente refutable, hay sin embargo en esa palabra una verdad inobjetable y esa la experiencia del sufrimiento y el dolor, que sólo podemos atestiguar, como algo que nos deja impotentes: testigos de un dolor que excede nuestra propia experiencia y nos arrebata la posibilidad de “hacer algo” con “eso”. Dice Susan Sontag que “La sensibilidad moderna ... tiene al sufrimiento por un error, un accidente o un crimen. Algo que debe repararse. Algo que debe rechazarse. Algo que nos hace sentir indefensos... Es al parecer normal que las personas eviten pensar en las tribulaciones de los otros, incluso de los otros con quienes sería fácil identificarse (Sontag: 115).
En el caso del testimonio político, el sufrimiento no se refiere a un error ni a un accidente sino a un crimen. En consecuencia, la reparación ocurre a través del derecho, hecho lo cual, sólo cabría rechazarlo, precisamente porque nos hace sentir indefensos. Tal vez esto aclare el hecho de que, simultáneamente, se valide el testimonio como herramienta del derecho, para establecer la verdad jurídica, y se lo cuestione como instrumento para la construcción de la “verdad” histórica.
Pero, ¿por qué deberíamos acercarnos a ese sufrimiento, obligarnos a contemplarlo, abrir nuestro ojos y oídos a él? Una vez más Sontag puede ayudarnos, y dice: “Las narraciones pueden hacernos comprender” (Sontag: 104), y tienen mayor capacidad para “movilizarnos” que la imagen. Es decir, exponernos a ese relato que no necesariamente ofrece explicación, que nos vulnera y enmudece -si se lo permitimos-, puede precisamente movilizarnos en el sentido de la acción o en el sentido de la transmisión -inseparable de la comprensión-, como otra forma de acción. Ahora bien, si la historia pretende ser un mecanismo de comprensión y transmisión de los procesos colectivos debería revisar con mucho cuidado el papel que le asigna al material testimonial y a las reconstrucciones desde la memoria. Debería pensarlas no sólo como “fuentes” o insumos a “procesar” sino más bien como narraciones capaces de facilitar la comprensión y transmisión de sentidos múltiples, generalmente escurridizos para la investigación “fría”.
Así como la historia tradicional suele reclamar cierto distanciamiento temporal de los hechos para poder abordarlos, aunque con plazos menores, la memoria suele recurrir a mecanismos semejantes. También a nosotros, como personas y como sociedad nos ha llevado un tiempo “hacer memoria”.
Es más fácil observar los dolores pasados que los que ocurren contemporáneamente a nosotros. Y esto es así porque su confinamiento en otro tiempo –pero sobre todo en otras circunstancias- no nos confrontan con la necesidad de actuar o con nuestra impotencia. Hoy podemos hablar de las atrocidades de la Segunda Guerra –pero no demasiado de Hiroshima, Nagasaki y la amenaza nuclear- e incluso de las Guerras Sucias de los años setenta y ochenta en América Latina –aunque no demasiado de las responsabilidades de sectores civiles o políticos involucrados entonces y actualmente poderosos-. Esto no se debe tanto a la cantidad de años transcurridos sino más bien a los procesos relativamente cerrados, cuya observación e incluso condena, no nos confrontan con la impotencia y tienen una densidad política menor porque no refieren a relaciones de poder vigentes, en sentido estricto.
Por eso, al mismo tiempo que se registra cierta explosión de las prácticas de la memoria y el archivo de material testimonial, es escasa o casi nula la atención que se presta a los testimonios que se producen en este mismo momento sobre las atrocidades del presente, desconociendo su potencial narrativo, es decir, su intento de transmisión de sentido de las experiencias atroces de este tiempo y de las formas actuales del poder global.
En este rango entra el ya vasto material testimonial de sobrevivientes de Guantánamo y la red de prisiones clandestinas, supuestamente antiterroristas, sostenida por la CIA y los países de Europa Occidental. Incluso recientemente se produjo una película, Camino a Guantánamo, con el relato de tres sobrevivientes de esa red desaparecedora que está operando ahora mismo.
Sin embargo, hoy como ayer, ese material se recibe y se procesa como información a la que, en tanto tal, se le reclama una verificabilidad imposible, una potencialidad explicativa de la que sus protagonistas carecen y una novedad que lo hace rápidamente desechable. De esta manera cerramos la puerta al dolor de los demás, neutralizamos su potencial narrativo, es decir su capacidad de transmitir experiencias vitales únicas, de asignación de sentido no sólo de los hechos relatados sino de ciertas coordenadas del poder político imperante en el mundo actual, que nos competen en términos humanos, políticos y académicos.
Con frecuencia, se cierra el oído social que podría recoger, conservar y transmitir, dejando su propia huella; se cierra la puerta que, en cambio, podría abrir la comprensión de que nuestra cotidianeidad, más o menos confortable, comparte ese espacio del horror, se superpone con él y puede eventualmente alimentarlo. Como lo señalara Benjamín en los años 30, es una forma tal vez desesperada de “liberarnos de las experiencias” en lugar de comunicar unas con otras, de intercambiarlas en múltiples narraciones que, abriéndose al dolor de los demás, no sólo al propio, intenten comprender lo que nos está ocurriendo.

Read more...

  © Blogger templates Inspiration by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP